miércoles, 13 de junio de 2012

el feudalismo




                           EL  FEUDALISMO 
 Feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político predominante en laEuropa occidental de los     siglos centrales de la Edad Media (Plena Edad Media, entre los siglos IX al XIII):,
 caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y losreyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía oindependencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, barones, caballeros, etc.-). 
Es habitual emplear la expresión "pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente lasrelaciones sociales creadas por el feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo régimen, en un contexto histórico marcadamente diferente al de su origen.
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de losreinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).




A partir del siglo X surgió en la Europa medieval un régimen social y político llamado feudalismo, basado en una escala social en la que los nobles eran vasallos de la nobleza. Al debilitarse la autoridad de los descendientes del emperador, creció la responsabilidad de los señores feudales o nobles quienes se ocuparon de la defensa de los dominios imperiales. A medida que éstos adquirían más facultades, iban afianzando su control sobre las tierras cuya vigilancia se les había confiado. Gradualmente, fueron convirtiéndose en una suerte de propietarios de los feudos a su cargo y comenzaron a explotarlos económicamente.

                   EL  FEUDALISMO EN EUROPA 


feudalismo en Europa
El feudalismo fue un sistema social y político que surgió aprincipios de la Edad Media y se desarrolló e instaló enEuropa durante varios siglos (siglos altomedievales), aunque en constante evolución.

Como ocurre con todas las formas sociales nuevas, el feudalismo se desarrolló adoptando muchos aspectos del orden antiguo, ajustándolos a las necesidades presentes.
Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el sistema anterior. Los procesos de esta índole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solución que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su última fase                                                   La encomendación y el feudo
La antigua tradición romana del patrocinio era una relación entre dos hombres libres. Mediante el acto de la encomendación, un hombre libre se colocaba bajo la protección de un señor, a quien el encomendado debía servir y respetar a cambio  y protección. Esta situación dio lugar más tarde a contratos escritos que regulaban el grado de compromiso de ambas partes.


Ventajas y desventajas del Feudalismo
La mala prensa que en los tiempos contemporáneos ha tenido el feudalismo (paradigma de la tiranía de los poderosos sobre los humildes) se debe a que la producción agrícola fue en muchos casos insuficientes para ser útil al sistema, lo que provocó hambruna.
La rudimentaria agricultura de la época y el ineficiente sistema de cultivo no permitían la acumulación de reservas, Si las cosechas fallaban, lo que ocurría a menudo, el hambre hacía en seguida su aparición.
Y es que si bien los campesinos tenían tierras como parte del contrato feudal, su primera responsabilidad era ocuparse del ganado y de las cosechas de su señor. Si la tormenta o el fuego las amenazaban, la primera que había que poner a salvo era la del señor.

            EL FEUDALISMO EN LA EDAD MEDIA 



Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.


El feudalismo, situado en España, en esa época, era un desmadre, era la ley del talión, el más fuerte, el señor feudal, conde, marques, señor de las tierras, solo hacía, que tener al pueblo plebeyo, en completa miseria, una tiranía total, casi en todos los condados feudales.Y cuando una plebeya, se quería casar, primero el señor, tenía que pasar a la alcoba con la futura esposa del plebeyo. Eso, aparte de las guerras, que se formaban, por parte de los caciques, se aprovechaban, devido a que los reyes estaban en las batallas y no se enteraban de nada ó estaban a favor de que sucedieran estos asaltos a los pueblos indefensos, después de cobrarles los impuestos, se apoderaban de todo lo que tenían los pobladores de las aldeas
  
CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO 




Feudalismo, porque proviene de feudo, es decir la tierra. Este periodo predomino en Europa entre los siglos IX y XV. Un grupo de siervos trabajaba la tierra, y la producción que se obtenía se le entregaba a un pequeño noble, llámese conde, marqués, rey o señor feudal.

Se trataría de relaciones humanas y sociales entre dos hombres libres, pero no de igual condición. Uno, el vasallo recibía el feudo (la tierra); el segundo, de situación superior al primero, recibe los compromisos militares del primero. El vasallo se somete al hombre de situación superior.
En otras palabras es: “Un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza”.
¿Cuándo es su origen? 

 Tenemos antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano, ya que por la extensión del imperio Romano y la incapacidad del aparato burocrático del Imperio era imposible ir en ayuda de los ciudadanos más afectados por las invasiones bárbaras, por lo tanto estos se refugiaron en castillos o fortalezas en las cuales gobernaba el Señor de aquella.
Estas fortalezas y estos señores con poderes judiciales y administrativos nacen de la incapacidad del Imperio, ya que se vio obligado a contratar a caballeros o nobles, éstos contratarán vasallos, villanos, etc.
Así, en un principio el emperador, y posteriormente el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. 



 El feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el marqués o el conde- que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento  se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.


SECTORES SOCIALES 
La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya función es la salvación de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la comunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras


No hay comentarios:

Publicar un comentario